REGISTROS DE LA JORNADA
Luego de instalada la jornada por parte del Dr. José Chirinos, Subdirector de Docencia, las jefas de Currículo del IP MARACAY e IPR EL MÁCARO, profesoras: Liliana Peña y Alicia de Lugo, iniciaron la presentación del documento base para la transformación curricular, dejando claro que es una propuesta inacabada, ya que, aún se está socializando el documento en todos los institutos; a fin de que sea un proceso participativo, de construcción colectiva y permita, enfrentar exitosamente la transformación curricular en la UPEL, conforme a los cambios políticos, ideológicos, económicos, ambientales, tecnológicos, científicos, educativos, sociales y culturales que se han estado gestando mundialmente y en consecuencia en nuestra sociedad venezolana; todo ello con la articulación y participación de Docencia, Extensión, Investigación y Postgrado con el propósito de impulsar la educación como un proceso social continuo, inter y transdisciplinario.
Señalaron que son cuatro (IV) las Fases para la transformación curricular de la Upel y en este momento nos encontramos en la Fase III: Diseño y Estructura Curricular, donde se plantea un modelo centrado en los perfiles por competencias: genéricas y específicas, se asume la transversalidad en: Lenguaje, Interculturalidad, Creatividad, Salud y Ambiente, Gestión de Riesgo. Se mantiene el régimen semestral, el cual se reduce a ocho (8), aumentan las unidades curriculares de libre elección y se propone aprobar un total de 176 unidades de crédito para la carrera.
Los participantes (Ver asistencia) presentaron sus planteamientos, interrogantes e inquietudes:
1.El Prof. Rafael Olivar, expresa que: “se hace necesario entonces revisar las políticas, reglamentos, misión, visión de la UPEL, dejar el concepto de Instituto y asumir que somos Upelista.”
2. Profa. Marisabel Rodríguez ( IPM) , indica lo ideal del discurso, pero ¿se cuenta con los recursos para esta transformación? Ya que no se cuestiona que ciertamente la urgencia está latente para la transformación curricular pero evidentemente es atractivo escuchar las diversas sugerencias, planteamientos o propuestas de todo los acá presentes, hemos trabajado arduo, difícil por los inconvenientes y desacuerdos, en fin, obviamente todos vinculadas a esta gran propuesta dirigida en esencia a la reforma curricular, por demás esperada una transformación de fondo. ‘para garantizar el currículo en sintonía con el contexto que así lo demanda. Mi preocupación es ¿ cómo es posible esta transformación de fondo sin considerar los recursos? .yo no lo creo, cómo justificar los vacios, còmo hacer consideraciones de fondo sin considerar los recursos necesarios para ello
3. La Profa. Alicia de Lugo responde: “que los recursos no los maneja las unidades de currículo, de allí, que es necesario la participación de las autoridades y de mantenerse al frente del proyecto”
4. El Prof. Miguel Cartaya propone una única identificación de la universidad para transformarnos en Upelistas. Sugiere que ha de ser considerada el área de la investigación en las competencias de formación desde el inicio de la carrera .También manifestó que es pertinencia formar al estudiante desde la perspectivas investigativa, considero que en materia curricular la investigación debe ser asumida como competencia para desarrollarse desde el mismo momento que el estudiante asuma su compromiso universitario esta representa un eje fundamental de carácter multidisciplinario y la visión de un egresado sustentado en el perfil de formación, con una visión más compleja y holística.
A esto responde la Profa Betsi Fernández ciertamente para esto dependerá de ese trabajo colega, de lo que proponga las mesas de discusión el despliegue de acuerdos y no acuerdos, que surjan, de la visión con que ustedes proponga. En cuanto a la investigación en ésta propuesta para el cambio transformador es un eje curricular por su importancia y por su relación directa con el perfil del egresado.
5. El Prof. Luis Escalona propone organizarse por especialidades, a fin de unificar criterios y demandar de las autoridades su presencia y disponibilidad de recursos. En esencia la organización deberá partir de la forma como lo consideren, organizándose por departamentos, especialidades, por programas, subprogramas. Es importante, para que éste trabajo pueda alcanzar el producto requerido el trabajo en equipo obviando mezquindades, protagonismos, pequeñeces del índole académicas o personales, el individualismo, las asperezas laborales, esto en virtud de este cambio trascendental porque esta reforma o transformación también involucra un cambio desde adentro, desde las posturas personales, la transformación es un proceso complejo porque demanda un cambio de la visión integral, de actitud de parecer o de visión y demás puntos de vista de quienes están enteramente comprometidos con los paradigmas educativos. Desde este campo personal, esta transformación del currículo dependerá de que tanto, quiera “Yo” el cambio para la transformación curricular.
6. La Profa. Ivón Acosta pregunta ¿Qué articulación mantienen con la Zonas Educativa y Secretaria de Educación a fin de incorporar las políticas educativas de la región en los niveles educativos? ¿Cómo será la evaluación del estudiante en un modelo basado en competencias? .
7. El coordinador de Amazonas, Prof. José Lara advierte la necesidad de mantener comunicación efectiva con EMPLEADORES a fin de ofrecer el recurso humano que requiere la región. En su contexto por ejemplo se requiere crear la especialidad de Educación Física con visión intercultural. Asimismo, plantea la necesidad de incrementar los recursos no tan solo en cuanto a la mejora de las instalaciones, equipamiento, mantenimiento, y sostenimiento de las edificaciones contextualizada en lo geográfico cultural, sino considerar que todo cambio del tal envergadura es integral y complejo.
Al final de la tarde se incorporaron las Doctoras Betsi Fernández y Doris Pérez presentando un recuento de los procesos y los progresos alcanzados hasta ahora en la Transformación Curricular de la UPEL. Además de orientaciones para la construcción del nuevo diseño. Mientras se realizaba la presentación surgían inquietudes y preguntas las cuales asertivamente se daba respuesta:
9. El Prof. Oswaldo Martínez pregunta ¿Cómo se podía dar fe que el estudiante tenía las horas semanales requeridas en la administración curricular? Indicó tener preocupación, en torno al cómo demostrar ante el registrador que no existe el cumplimento de estas horas de trabajo que son o que bien deben ser consideradas como pago de honorarios labores, cómo llevar registro de esta actuación, si bien es cierto que no se ha considerado una comisión o un ente registrador. También hay que considerar que mecanismo, o ente controlador registrara las horas semanales que el estudiante empleará en su formación por vía internet que es permitida en el pensum de estudio que refiere a la transformación del currículo de la UPEL A ésta pregunta la Profa Betsi Fernández respondió: que esos está planteado en cuanto a los acuerdos entre el docente con sus estudiantes, sugiriendo el manejo apropiado de los criterios, para así emplearlos más adelante como registros válidos de actuación que corrobore la fidelidad de un mutuo acuerdo al inicio de cada semestre, evitando así conflictos en la actuación y evaluación del estudiante. Ósea será una actuación de madures andragógica y un valor de conciencia a considerar tanto por el docente, como por parte del estudiante, en definitiva es una cuestión de mutuo acuerdo con criterios claros y precisos propios de la naturaleza posiblemente del curso a impartir.
10. La Profa. Mireya Mendoza plantea ¿Cómo queda el PAENA, al reducirse la carrera a 4 años?, ya que se concibe como opción para que el estudiante se nivele o avance. Se respondió que la concepción de este pudiera ser además de las anteriores, fortalecer competencia y/o desarrollar otras habilidades.
11. El Prof. Miguel Cartaya se preguntaba los efectos con el PAENA como medida de avance?
12. El Prof. Juan Carlos García plantea la necesidad de mantener una apertura cognitiva para poder generar propuestas a sabiendas que debe reñir con estructuras y reglamentos actuales. Identificar cuáles son las prácticas profesionales a fin de articular con los otros componentes, además de los requerimientos.
13. La Profa. Alicia de Lugo informó que la colega Profa Ana Bolívar tiene una propuesta de investigación que es pertinente revisar en estos espacios. Asimismo propuso elaborar el Cronograma de trabajo para la semana del 12 al 14/12/2011.
14. El Prof. José Antonio Martínez planteo las siguientes líneas de egreso:
· Prof. Ciencias Naturales con competencias en: Matemática, Física, Química, Ciencias de la Tierra
· Profesores en Ciencias Sociales con competencias en Historia, Geografía y otras.
· Profesores en Ciencias Industriales
· Profesores en Ciencias Agropecuarias
· Profesores en Ciencias de la Salud
· Profesores en Idiomas.
Prof. Luz Marina Beltrán, propone egresar Profesores en Ciencias del Arte con competencias en expresión plástica, expresión corporal y expresión musical. También egresar profesionales en Ciencias Filosóficas.
15. La Profa. Belkis Flores aclaró que en el caso del Mácaro lo rural no es un programa, es la esencia de la institución.
16. El Prof. Jorge Ramírez (Rubio) plantea una Educación en Desarrollo Rural Integral. Además señaló que en el caso de Rubio si el empleador pide un área en particular, la institución se la ofrece. Pidió apoyo y acompañamiento los días 18 y 19/01/12 para la presentación del Proyecto en Rubio.
Finalmente se propuso


No hay comentarios:
Publicar un comentario