miércoles, 15 de febrero de 2012

ORIENTACIONES PARA LA ELABORACIÓN DE LOS DISEÑOS CURRICULARES

En atención a los documentos presentados por la Universidad Pedagógica Experimental Libertador (UPEL), elaborados por el Vicerrectorado de Docencia: Documento Base aprobado en Consejo Universitario Nº 291, de fecha 27 y 28 de septiembre de 2006, (gestión 2005-2009), Metodología de Trabajo para la Construcción Colectiva de la Estructura del Currículo de Pregrado de la UPEL 2008, Documento Base Contextualizado de Pregrado (Primera versión) presentado en Consejo Universitario Nº 352 de fecha 23 y 24 de noviembre 2010, Documento Base del Currículo de la UPEL 2011, aprobado en Consejo Universitario Nº 360 de fecha 05 de mayo de 2011, se presenta el papel de trabajo (sujeto a los aportes de la comunidad upelista) de los  lineamientos que orientan y operativizan la continuación del proceso de Transformación Curricular
Basados en el principio de corresponsabilidad y el dialogo se presentan algunos de lineamientos planteados:

1. La formación permanente del docente para los subsistemas, niveles y modalidades del Sistema Educativo Venezolano responde al modelo de formación centrado en el desarrollo humano y orientado por las dimensiones de armonía global, diversidad concertada, desarrollo universal, integralidad, multiculturalidad y diversidad, las cuales deben ser consideradas en la construcción de los diseños curriculares. Al igual que la multidisciplinariedad, la interdisciplinariedad, la transdisciplinariedad como estrategias integradoras.
2. Los principios orientadores del diseño, planificación, desarrollo, gestión y evaluación curricular que orientan la construcción del currículo son: autonomía, pertinencia, relevancia, calidad, innovación, flexibilidad, integralidad, movilidad, corresponsabilidad y responsabilidad social. 
3. La práctica profesional, la investigación, las tecnologías de la información y la comunicación constituyen los ejes curriculares del currículo, a partir de los cuales se orienta la configuración de las unidades curriculares donde deben evidenciarse la integración de los saberes en y desde la práctica profesional, la investigación para abordar situaciones problemáticas y el uso de la tecnología para fortalecer los procesos de enseñanza y de aprendizaje.
4. Lenguaje, interculturalidad, creatividad, gestión de riesgo, ambiente, sostenibilidad, valores y ética son los ejes transversales que impregnan la formación del profesional de la UPEL; con estos se debe dar respuesta a las necesidades formativas expresadas en el diseño, articulando los componentes curriculares en forma horizontal, vertical y multidireccional. Los ejes emergen o se contextualizan de acuerdo con las dinámicas específicas en lo local, regional, nacional, internacional y planetario
.5. El perfil profesional debe estar definido por las políticas del Estado, demandas de la sociedad, necesidades de formación y requerimientos profesionales enmarcados en la misión y visión de la UPEL y se orienta hacia la formación integral y permanente de profesionales críticos , reflexivos, sensibles y comprometidos ética y socialmente con el desarrollo del país.  
 6. Para construir el perfil profesional se deben definir las competencias en función del ámbito laboral, las tendencias y los enfoques que orientan el área de conocimiento. Se reconocen dos perfiles, uno genérico y uno específico, el primero expresa el conjunto de competencias generales que debe tener el egresado, y el segundo, comprende las competencias que son propias de la especialidad cursada. 
7. Las competencias se construyen a partir de los fines de la educación, los saberes, enfoques, tendencias y demandas laborales, sustentadas en el saber-hacer. Éstas se  redactan en presente y en tercera persona de manera integral, considerando lo cognitivo, socioafectivo, conductual y ético; se distinguen como genéricas y especificas, bajo un enfoque inacabado y en constante construcción-deconstrucción-reconstrucción, orientadas a la formación integral. 
8. La estructura curricular está expresada en tres (3) componentes curriculares de formación: docente, contextualizada y profesional específico, que representan la organización interdependiente de los contenidos. Estos componentes atienden a las áreas del saber científico-tecnológico, personal sociocultural, pedagógico didáctico, diversidad, sociopolítica, comunicación, desarrollo sustentable y sostenible, salud y prevención

9. La carrera docente tiene una duración de cuatro (4) años, estimada en ocho (8) periodos académicos regulares y está comprendido entre 16 y 18 semanas de trabajo, y tendrá 176 unidades de créditos (176 UC), las cuales serán distribuidas entre los componentes de formación, así: 50% para el Componente de Formación Docente (CFD), 20% para el Componente de Formación Contextualizado (CFD) y 30% para el Componente de Formación Profesional Especifico (CFPE).

No hay comentarios:

Publicar un comentario